Urgen participación de latinoamericanos en programa de reasentamiento de refugiados 

 Urgen participación de latinoamericanos en programa de reasentamiento de refugiados 

Los estados con más solicitudes de personas que quieren convertirse en auspiciadores son Minnesota, Washington, Texas, California y Ohio. “Y la mayoría han sido para refugiados de África”, dijo Kashfi.

Maribel Hastings 
Asesora de America’s Voice

En momentos en que el proceso de asilo está bajo acecho y al centro de las divisiones políticas de año electoral, el gobierno de Estados Unidos tiene un programa en marcha que permite que hasta 50,000 refugiados de América Latina puedan reasentarse en Estados Unidos mediante patrocinadores privados, pero solamente se han recibido poco más de 200 solicitudes de la región.

La organización Welcome.US es uno de los aliados del Departamento de Estado para promover e implementar el programa Welcome Corps que arrancó en enero de 2023 y que permite que refugiados que llenen ciertos requisitos sean auspiciados por ciudadanos y residentes permanentes de Estados Unidos en su proceso de reasentamiento como solicitantes de asilo.

Según el Departamento de Estado, en su primer año Welcome Corps movilizó a más de 15,000 estadounidenses para patrocinar a más de 7,000 refugiados de todo el mundo.

“Y por primera vez este año la proclama presidencial sobre el reasentamiento de refugiados, que fija los topes anuales, designó 50,000 cupos para refugiados de América Latina”, explicó Monna Kashfi, vicepresidenta de Contenido y Comunicaciones de Welcome.US 

“Eso no había sucedido antes porque tradicionalmente los refugiados de países latinoamericanos y caribeños no han podido optar por el reasentamiento en Estados Unidos y en su lugar han buscado asilo en la frontera sur. Un viaje muy peligroso, arriesgado e inhumano”, agregó Kashfi.

En su intento de quitarle presión a la frontera entre Estados Unidos y México, la administración de Joe Biden utiliza mecanismos para promover la solicitud de asilo mediante otras vías que no sean presentarse en la franja. “El objetivo es animar a la gente a aprovechar estas nuevas vías legales designadas, siendo el patrocinio una de ellas. Así que este año han designado 50,000 cupos para refugiados latinoamericanos del límite anual de 125,000”, indicó Kashfi.

“Desgraciadamente, solamente hemos recibido poco más de 200 solicitudes de la región”, añadió.

La falta de información es la razón principal. “La gente no sabe que el programa existe”, dijo Kashfi.

El portal de Welcome Corps señala que “los ciudadanos estadounidenses o los residentes permanentes legales forman un grupo patrocinador y solicitan apoyo para un refugiado o una familia de refugiados. El grupo patrocinador ayuda a los refugiados en su transición a la vida en Estados Unidos y les presta servicios, entre esos, la obtención de $2,425 dólares por cada refugiado, para sufragar sus primeros 90 días en el país”.

Agrega que se consideran refugiados “personas que abandonaron su país de origen y no pueden regresar debido a la persecución”.

Y deben contar con uno de los siguientes documentos de registro: Inscripción en el programa de Movilidad Segura; o un Formulario I-134 o I-134A pendiente presentado en su nombre antes del 30 de septiembre de 2023, si son cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos; o tener confirmación de registro de refugiado o solicitante de asilo.

Un total de 5 personas deben auspiciar a cada solicitante, quien al arribar ya cuenta con un permiso de trabajo. 

Tras un año de su arribo los refugiados obtienen la residencia permanente y al cabo de cinco años pueden solicitar la ciudadanía, así que contrario al parole humanitario, Welcome Corps “viene con una vía a la ciudadanía”, explicó Kashfi.

Los estados con más solicitudes de personas que quieren convertirse en auspiciadores son Minnesota, Washington, Texas, California y Ohio. “Y la mayoría han sido para refugiados de África”, dijo Kashfi.

El programa de asilo ha estado bajo ataque desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero de 2017 y sigue bajo fuego ahora que busca retornar a la Casa Blanca.

Kashfi considera que independientemente de lo que ocurra en la elección este otoño, el espíritu de este programa es “realmente la diferencia entre proporcionar a alguien un salvavidas y un puente a la seguridad mediante un camino ordenado y legal”. Y no solo se transforma la vida del refugiado sino las de sus auspiciadores. “Cuando se forma un grupo de patrocinadores toda la comunidad está con ellos, no únicamente esas 5 personas”, dijo.

Los participantes pueden patrocinar a una persona conocida o desconocida. Lo cierto es, según Kashfi, que es “una experiencia transformadora para todos los involucrados”.

Una experiencia enriquecedora en medio de tanta mala noticia en el frente migratorio.

Los interesados en obtener información sobre cómo convertirse en patrocinador de un refugiado pueden visitar el siguiente enlace de Welcome.US 

El grupo conducirá este jueves 13 de junio a las 6:00 PM, Hora del Este, un webinar en inglés y español sobre el programa. Para participar puede registrarse en este enlace.

El 20 de junio es el Día Mundial del Refugiado y qué mejor conmemoración que patrocinarlos en su reasentamiento en Estados Unidos.

Editor

Rafael Navarro, es Comunicador Social- Periodista de origen colombiano, ha trabajado por más de 30 años en medios de comunicación en español, tanto en Colombia como en Estados Unidos, en la actualidad es editor del periódico El Nuevo Georgia.

Related post

Verified by MonsterInsights