Trump frena protecciones mientras el calor amenaza a Georgia

 Trump frena protecciones mientras el calor amenaza a Georgia

Por: Johani Carolina Ponce

En los últimos años, Georgia ha experimentado veranos con temperaturas que frecuentemente superan los 100 grados Fahrenheit, lo que ha generado preocupaciones sobre la salud pública y la seguridad laboral. Por ejemplo, en julio de 2023, Atlanta alcanzó los 100°F por primera vez desde 2019, empatando un récord diario establecido en 1980. Además, el Departamento de Salud Pública de Georgia ha emitido advertencias instando a los residentes a evitar la exposición prolongada al sol y a limitar las actividades al aire libre durante las horas más calurosas del día.

Aumento de muertes relacionadas con el calor

A nivel nacional, las muertes relacionadas con el calor han alcanzado cifras récord. En 2023, se registraron más de 2,000 muertes por causas relacionadas con el calor en Estados Unidos, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Georgia ha registrado un incremento sostenido en enfermedades y muertes relacionadas con el calor. Según el Departamento de Salud Pública del estado, en 2020 se reportaron 52 muertes por causas vinculadas al calor, la cifra más alta desde al menos 2010. Los registros estatales también muestran un aumento en las visitas a salas de emergencia por agotamiento térmico, especialmente durante los meses de verano. Estos indicadores reflejan una tendencia preocupante que afecta con particular intensidad a quienes trabajan al aire libre, sin acceso constante a hidratación, sombra o pausas adecuadas.

Trabajadores al aire libre, los más afectados

Los trabajadores en sectores como la agricultura, la construcción y la jardinería en Georgia enfrentan riesgos significativos debido al calor extremo. Durante los meses de verano, las altas temperaturas y la humedad elevan el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor. Según un reporte de la emisora WABE (afiliada a NPR en Atlanta), muchos trabajadores de la construcción en Atlanta han tenido que modificar sus horarios y rutinas, comenzando las jornadas más temprano y tomando descansos frecuentes para evitar el agotamiento térmico.

En el sector agrícola, los trabajadores migrantes son especialmente vulnerables. Un estudio publicado en Environmental Health Perspectives advierte que la exposición continua al calor en el campo incrementa notablemente el riesgo de complicaciones médicas. La falta de acceso a agua potable, sombra y descansos regulares agrava aún más esta situación.

Ante este panorama, organizaciones comunitarias han comenzado a implementar programas de prevención. Por ejemplo, la Clínica de Trabajadores Agrícolas de Decatur ha desarrollado campañas informativas y distribuye botellas de agua y sombreros para ayudar a los trabajadores a enfrentar las olas de calor. Sheila Ramer, enfermera en la Clínica de Trabajadores Agrícolas del condado de Decatur, en la frontera con Florida, explica que cada año atienden a unos 3,500 trabajadores por condiciones como diabetes, lesiones musculares y enfermedades relacionadas con el calor. “Vemos casos de deshidratación tanto en los síntomas como en los análisis de laboratorio”, afirmó. En sus actividades de extensión comunitaria, el personal de la clínica insiste en la hidratación y entrega ropa protectora para mitigar los riesgos del trabajo bajo el sol.

Propuesta de norma federal para proteger a los trabajadores

En agosto de 2024, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) propuso una norma para prevenir enfermedades y lesiones por calor en entornos laborales, tanto interiores como exteriores. La propuesta incluye medidas como el acceso a agua potable, descansos en áreas sombreadas y planes de respuesta ante emergencias por calor. Sin embargo, el 20 de enero de 2025, al asumir su segundo mandato, el presidente Donald Trump emitió un memorando presidencial titulado “Regulatory Freeze Pending Review”, que ordenó a todas las agencias federales detener la emisión o implementación de nuevas regulaciones hasta que fueran revisadas por los líderes designados por el presidente. Esta acción suspendió indefinidamente el proceso de establecimiento de regulaciones nacionales de seguridad contra el calor en el lugar de trabajo por parte de la OSHA.

Demandas locales por condiciones seguras

Durante el verano de 2024, trabajadores y sindicatos en Atlanta participaron en acciones para exigir protecciones laborales frente al calor extremo, incluyendo acceso a agua, sombra y descansos adecuados. Por ejemplo, miembros de la Union of Southern Service Workers (USSW) realizaron una manifestación frente a un restaurante Popeyes en Decatur, Georgia, el 18 de junio de 2024, demandando mejores condiciones laborales y protección contra el calor. Además, el 31 de julio de 2024, un grupo de trabajadores de Amazon en el almacén de East Point, Georgia, protestaron por las altas temperaturas dentro de las instalaciones y la falta de medidas adecuadas para mitigar el calor, como acceso a agua fría y descansos en áreas con aire acondicionado.

Estas acciones reflejan una creciente preocupación entre los trabajadores de Georgia por la falta de protecciones adecuadas frente al calor extremo y subrayan la necesidad urgente de implementar políticas que salvaguarden su salud y bienestar.

Un riesgo creciente que exige respuesta

En un contexto climático cada vez más hostil, proteger la salud de quienes sostienen sectores esenciales de la economía, como la agricultura, la construcción o el comercio, no debería depender del código postal. La adopción de medidas urgentes y coordinadas a nivel estatal y federal es clave para prevenir tragedias evitables y garantizar condiciones laborales seguras para todos.

Editor

Rafael Navarro, es Comunicador Social- Periodista de origen colombiano, ha trabajado por más de 30 años en medios de comunicación en español, tanto en Colombia como en Estados Unidos, en la actualidad es editor del periódico El Nuevo Georgia.

Related post

Verified by MonsterInsights