Convertirse en una nación multilingüe: el desafío y la promesa

012

Los estudiantes de inglés como segunda lengua (ELL, según sus siglas en inglés) son el segmento de más rápido crecimiento de la población de las escuelas públicas primarias y secundarias de los Estados Unidos, constituido por más de 5.5 millones de alumnos, y que representa un 11% de todos esos estudiantes. Sin embargo, según Yvette Donado, vicepresidenta senior de Educational Testing Service (ETS), la falta de recursos, la calidad de la enseñanza y la intolerancia confinan a muchos de esos alumnos a un futuro de bajo rendimiento y productividad. Donado presentó su mensaje esta mañana durante su discurso central en la 18a. conferencia anual de La Cosecha, en Albuquerque, Nuevo México.

En La Cosecha, Donado destacó que convertirse en multilingüe, y más aun en una nación multilingüe, es un desafío, como lo prueban los esfuerzos de nuestra nación en ese campo y la resistencia que suelen generar. No obstante, señaló que Estados Unidos debe seguir haciendo el esfuerzo, porque el rendimiento de la inversión es incalculable, tanto a nivel económico, cultural, social y político como en lo que respecta a las posibilidades de vivir una vida enriquecida.

“¿Existe alguna nación más multilingüe que Estados Unidos?”, preguntó Donado. “Según los datos del censo, de los 291.5 millones de personas de 5 años de edad o más, 60.6 millones –una de cada cinco– hablan un idioma diferente del inglés en casa. Y no solo unos pocos idiomas, sino 381 lenguas, desde ‘creole’, portugués, yidish, griego, serbocroata y gujarati hasta mon-jemer, hmong, ruso, tailandés, navajo y tagalog”.

“No es que los estadounidenses no hablen suficientes idiomas”, continuó. “El problema es que no estamos aprovechando este increíble recurso. Como nación, no entendemos, respetamos o apreciamos este gran acervo lingüístico. De hecho, parecemos tambalear entre las falsas alabanzas a la diversidad lingüística por un lado y la promoción del ‘only English’ (solo en inglés) por el otro”.

Si los Estados Unidos valoraran realmente la diversidad lingüística, más del 10% de los docentes de la nación hablarían con fluidez más de una lengua, y más serían capacitados en la diversidad cultural y lingüística, explicó Donado. Y mucha menos gente insistiría en una educación “solo en inglés” en nuestras escuelas primarias y secundarias.

Disonancia cognitiva

Donado comentó a los asistentes a La Cosecha, un evento organizado por Dual Language Education de Nuevo México, que los Estados Unidos siempre han tenido un problema de disonancia cognitiva en lo que respecta a la diversidad cultural y lingüística: “Alabamos a aquellos que dejan su tierra natal en busca de mayor libertad y oportunidades aquí, y luego los menospreciamos cuando llegan”.

Señaló casos de racismo desvergonzado, tales como la “Ley de Exclusión China”, que abusó de la inseguridad económica de la gente para detener la inmigración china y prohibir que los inmigrantes chinos se convirtieran en ciudadanos de los Estados Unidos; la reclusión de los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial; y las escuelas de los siglos XVIII y XIX destinadas a “civilizar” a los niños de las naciones indias. No se trataba tanto de civilizarlos como de despojarlos de su lengua, sus costumbres, sus creencias y su cultura, dijo.

Educación y competitividad

“Debido al bajo índice de natalidad nacional, nuestra competitividad económica depende de la inmigración para sostener nuestra fuerza de trabajo”, agregó Donado. “Y aunque la educación es la clave para el éxito en una economía global basada en las habilidades, estamos dejando atrás a demasiados niños. El éxito en la economía global prácticamente exige una educación postsecundaria. Entre 1973 y 2008, la porción de empleos de nuestra economía que requieren una educación postsecundaria aumentó hasta más del doble, casi el 60%”.

“La educación ha sido fundamentalmente importante en mi propia vida”, dijo. “Mis padres eran trabajadores que vinieron de Puerto Rico a Nueva York en busca de una oportunidad. Ninguno de ellos terminó la secundaria, pero se aseguraron de que yo lo hiciera y planificara estudios universitarios. También insistieron en que hablara español y mantuviera nuestra cultura puertorriqueña para que pudiera crecer orgullosa de mi herencia. Lo hice. Y soy mejor por ello. Como muchos de ustedes, puedo navegar fácilmente entre dos culturas y obtener inspiración –y fuerza– de ambas”.

Donado resumió muchas de las iniciativas de investigación y evaluación de ETS, incluso la creación del examen TOEFL® en 1964, el examen TOEIC® en 1977, y un nuevo proyecto de investigación guiado por el cometido de estudiar el estado de la educación de ELL.

Los investigadores de ETS se reunieron con expertos, docentes, académicos, directores y personal de dirección de escuelas de todo el país y encontraron que:

Los ELL están escasamente atendidos; con frecuencia se los clasifica mal, se los ubica en un nivel de instrucción equivocado, se los califica como lentos para el aprendizaje, y reciben menos atención, recursos y esfuerzos; los docentes, incluso aquellos que no enseñan inglés, sino otras asignaturas, suelen carecer de preparación para aulas diversas.

El desarrollo profesional docente con respecto a los estudiantes de inglés es tristemente inadecuado; como los resultados de los exámenes suelen demorar muchos meses, los docentes no saben el nivel de conocimiento de sus alumnos hasta que el año lectivo se encuentra bien avanzado.

“La inquietante conclusión es que estamos condenando a los estudiantes a un futuro de bajo nivel de logro y escasa productividad, y a sus docentes a la falta de logros”, acusó Donado. “Sostengo que esto representa una descarada desatención de nuestras obligaciones morales y cívicas. El mensaje es que aplicamos una escala fluctuante para la valoración de la vida de los niños”.

Ventajas cognitivas, beneficios económicos

Donado se refirió también a la cuestión de la adquisición de dos lenguas y las afirmaciones de que el aprendizaje de más de una lengua abruma y confunde a los niños pequeños y demora la adquisición de habilidades en inglés.

“En realidad, los investigadores están encontrando pruebas de que es exactamente al revés: aprender dos idiomas o más desde temprana edad mejora las aptitudes cognitivas en áreas tales como la flexibilidad mental, el pensamiento abstracto y lo que se conoce como ‘memoria de trabajo’, un tipo de memoria a corto plazo que es importante para el aprendizaje y la resolución de problemas. Hay evidencias de que el aprendizaje de dos idiomas hace esto desarrollando una mayor densidad de tejidos en las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje y aumentando la actividad cerebral”.

Donado describió también las investigaciones en curso sobre los beneficios económicos del multilingüismo entre los ELL. En una investigación conjunta, el Centro de Evaluación de Políticas e Investigación de ETS y Patricia Gandara, de la Escuela de Posgrado de Educación de UCLA, encargaron una serie de trabajos para examinar el impacto económico del bilingüismo y la alfabetización en dos idiomas. Entre sus resultados, hallaron que el bilingüismo:

Da como resultado mayores ganancias para los trabajadores de entre 20 y 30 años; está asociado, en el sur de California, con la disminución de los índices de deserción escolar en la escuela secundaria y el aumento de la situación laboral y los ingresos; entre los hispanohablantes, se asocia con mayores índices de asistencia universitaria, lo cual contribuye a ingresos más altos más adelante en la vida.

Próximos pasos y estrategia

“Los programas de aprendizaje de inglés no pueden considerarse lujos, extras o cosas bonitas”, sostuvo Donado. “En algunas partes del país, más de la mitad de la población preescolar viene de hogares en los que no se habla inglés”. Solo en el condado de Los Ángeles, explicó, más del 55% de los niños de 5 años que entraron al jardín de infancia en 2004-2005 eran niños cuya lengua primaria en casa no era el inglés. Y según Head Start, las familias de los niños inscriptos hablaban más de 140 lenguas.

“Tampoco es solo un problema pedagógico”, continuó. “Como muestra la historia de nuestra nación, la diversidad lingüística es también una cuestión política, un desafío cultural y un imperativo social. Esta conferencia es algo maravilloso. Pero enfrentémoslo: todos estamos en el coro. Tenemos que predicar para los ignorantes. Y eso es mucho más difícil”.

“Una y otra vez las investigaciones han demostrado que niveles más altos de logro educativo se asocian con una mejor salud y mayor longevidad; estabilidad individual, familiar y comunitaria; y sociedades más inclusivas y adaptables. En lo que queda del siglo XXI, para los Estados Unidos la cuestión es simple: ¿En qué clase de sociedad queremos vivir?”.

Donado concluyó citando a un gran visionario estadounidense:

“Concede suma atención a la lengua española y esfuérzate por adquirir un conocimiento preciso de ella. Nuestras relaciones futuras con España y la América hispana harán de ese idioma una valiosa adquisición”.

“¿Quién lo escribió? Thomas Jefferson, a su sobrino, en 1787. Jefferson conocía idiomas y los valoraba. Escuchemos su consejo, pero extendamos su práctica a otros idiomas”.

Editor

Rafael Navarro, es Comunicador Social- Periodista de origen colombiano, ha trabajado por más de 30 años en medios de comunicación en español, tanto en Colombia como en Estados Unidos, en la actualidad es editor del periódico El Nuevo Georgia.

Related post